Pasos para formalizar tu negocio

¿Cuáles son los tipos de sociedad para poder abrir un local?

 

Todo aquel que quiera tener un negocio legal y regulado tiene que formalizar sus actividades y seleccionar entre los 6 tipos de sociedades comerciales que hay en nuestro país:

  • Empresa Individual de responsabilidad Limitada (E.I.R.L)
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL o LTDA)
  • Sociedad Anónima (S.A)
  • Sociedad Colectiva (S.C)
  • Sociedad Comanditaria
  • Sociedad por Acciones (SpA)

A continuación, RE-impacta te ayudará a entenderlas con un breve resumen de cada una de ellas:

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L):

Este tipo de sociedad permite a una persona natural actuar con dos personalidades jurídicas distintas, es decir, funcionan dos personalidades a la par, una como persona natural y la de la empresa. Esta sociedad es siempre comercial, su administración estará a cargo de un titular que tiene la representación judicial y extrajudicial, será sometida a las normas del Código de Comercio, y podrá ser determinada o indefinida. Dato curioso: Es el formato con personalidad jurídica favorita de Pymes y Mipymes.

Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L o LTDA):

En esta sociedad la responsabilidad está limitada al capital aportado, en el caso de que se contraigan deudas, no se responde con el patrimonio personal de los socios. Se constituye en escritura pública y posterior inscripción en el registro mercantil, momento en el que adquiere personalidad jurídica. Una de las características de esta sociedad es que es flexible y permite hacer diferencias entre los socios, las decisiones se toman por unanimidad, mínimo dos y máximo 50 socios, los socios responden según el capital social que aportan y tributan como Primera Categoría.

Sociedad Anónima (S.A):

Los derechos de los socios están representados por acciones, no mediante el capital inicial aportado, su administración responde a un Directorio y a una junta de accionistas. Esta sociedad tiene diversas características: puede ser comercial, civil o ambas, está constituido por accionistas, puede ser abierta o cerrada, tributa como Primera categoría. Dato curioso: Es el cuarto tipo de empresa preferido por las Pymes y la primera opción de las grandes empresas.

Sociedad Colectiva Comercial:

Esta empresa se puede formar a partir de dos socios que la administrarán, o bien puede haber un tercero que haga esto mediante poder notarial. Una de las características de este tipo de sociedad es que los socios responden por igual y con el patrimonio de la empresa y personal.

Sociedad Comanditaria:

En este tipo de sociedad los socios pueden ser activos y/o pasivos, los socios comanditarios son aquellos que sólo aportan capital, pero no aparecen en la razón social de la empresa. Esta sociedad se caracteriza por: responsabilidad limitada de los comanditarios, el socio activo responde ilimitadamente, tributa como Primera Categoría.

Sociedad por Acciones (SpA):

Esta sociedad está formada por una o más personas naturales o jurídicas (socios) con patrimonio propio. Pueden ser formadas por uno o varios socios y dividen su capital en acciones. Surgió como una alternativa más simple que las sociedades anónimas y más flexible que la SRL. En este tipo de sociedad se destacan algunas propiedades: las decisiones se toman en juntas de acciones, las acciones pueden tener derecho a un voto de forma parcial o total, derecho a más de un voto, o sin derecho a voto, los conflictos se solucionen mediante arbitraje, tributan como Primera Categoría.

Entre estas las más convenientes para empezar un negocio de barrio, ya sea almacén, minimarket o una verdulería son: Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L), Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) y Sociedad Anónima.

https://constituyendo.cl/que-sociedad-me-conviene/

https://constituyendo.cl/tipos-de-empresa-en-chile/

https://www.conletragrande.cl/educacion-financiera/los-tipos-de-sociedades-que-puedes-formar-en-chile-y-sus-principales-caracteristicas

En un almacén y minimarket puede haber distintos giros relacionados con el expendio al por menor de alimentos y bebidas envasados no fraccionados de fábricas autorizadas, frutas enteras, verduras, semillas y otros alimentos similares, se incluye también el expendio de pan.

De igual manera pasa lo mismo con las fruterías y con las verdulerías, puede tener distintos giros, como el expendio al por menor de frutas y verduras frescas, estas últimas también pueden ser desecadas, alimentos envasados no fraccionados de fábricas autorizadas, y las legumbres tiene que provenir de locales autorizados.

http://transparencia.redsalud.gob.cl/transparencia/public/seremi4/2013/12/documentos/tramite16_2.pdf

RE-impacta te muestra algunos códigos de productos alimenticios de venta al por menor que te pueden interesar:

  • 62102 Venta de galletas
  • 62104 Venta de café y té
  • 62151 Venta de leche y productos lácteos
  • 62171 Puestos de pan (sólo venta de pan)
  • 472101 Venta al por menor de alimentos en comercios especializados (almacenes pequeños y minimarket)
  • 472102 Venta al por menor en comercios especializados de carne y productos cárnicos
  • 472103 Venta al por menor en comercio especializados de frutas y verduras (verdulerías)
  • 472105 Venta al por menor en comercio especializados de productos de panadería y pastelería
  • 472109 Venta al por menor en comercios especializados de huevos, confites y productos alimenticios N.C.P.
  • 472300 Venta al por menor de tabaco y productos de tabaco en comercios especializados

https://www.sii.cl/pagina/renta/suplemento/Listado_codigos.htm

https://www.sii.cl/ayudas/ayudas_por_servicios/1956-codigos-1959.html

 

Patentes Municipales

Es importante comprender que no sólo es empezar tu negocio, si no que tienes que informarte de qué pasos debes seguir para regularizarlo, RE-impacta te puede dar una pequeña ayuda entendiendo para qué sirven las patentes municipales.

Las patentes municipales se encuentran reguladas en el Decreto de Ley n° 3.063 de 1979 y en el Decreto 2.385 de 1996, y son el permiso para emprender en cualquier actividad comercial que necesite un local fijo. Lo otorgan las municipalidades en donde se instalará el negocio, existen 4 tipos:

  • Las Patentes Comerciales: Son para tiendas, oficinas y negocios de compraventa en general.
  • Las Patentes Profesionales: Para consultas médicas, estudios de abogados o estudios de arquitectura.
  • Las Patentes Industriales: Para negocios cuyo giro es la producción o manufacturas, como panaderías, fábricas de productos, alimentos, etc.
  • Las Patentes de alcoholes: Para botillerías, bares, restaurantes y afines.
  • Las Patentes microempresa familiar: Esta pertenece a una o más personas naturales que realizan sus actividades empresariales en la casa habitación en que residen.

Con esta información surgen preguntas, ¿no es así?, una de estas puede ser ¿cómo obtienes tu patente comercial?

¡Te invitamos a seguir atento a nuestro blog e ingresar a nuestras entradas para conocer estas dudas y más!

Regresar al blog